domingo, 20 de septiembre de 2015

¿Tus alumnos conocen y comparten las normas de clase?

Fuente
Cuando vas al cine te indican las normas al empezar: apagar el teléfono, no molestar, estar callado...

Cuando tienes que tomar un medicamento te indican claramente lo que tienes que hacer: cada 4 horas, con el estomago lleno...

Cuando vas a clase... se presuponen una serie de normas que, a partir de cierta etapa, se hacen etéreas y que deben estar escritas en algún reglamento escondido por algún lado de la escuela. Esto pasa en la etapas más superiores de la educación pero en cambio en las etapas iniciales las normas y pautas de clase están bien visibles en el aula e incluso se repasan y se toman como modelo cuando alguien las incumple. Lo habitual es que estas normas no hayan sido consensuadas con los alumnos, pero lo lógico seria que a medida que nos adentramos en etapas superiores, donde el alumnado va cogiendo un papel más crítico en relación a lo que se le impone desde fuera, pueda tener cierto nivel de decisión sobre estas normas impuestas para que así las pueda asumir como propias.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Reto para este curso: ¡Conocer a tu alumnado!

Fuente
Para este inicio de curso te propongo que intentes conocer un poco más a tus alumnos. En función de la edad de tu alumnado pensarás que eso es muy difícil, pero no se trata de pedirles que te expliquen cuáles son sus aficiones así sin más, sino de que todo tenga un sentido y que, por supuesto, tu también expliques cosas de ti.

Siempre que doy clase ante personas que no me conocen me gusta empezar mostrando en la pizarra 4 palabras sobre mi, por ejemplo: Postres, Bélgica, Spectrum y Teatro.

Dejo estas 4 palabras bien visibles y los alumnos me pueden preguntar lo que quieran y yo sólo podré responder SÍ o NO. Con esta simple forma de empezar, gano 2 cosas en poco rato:

  • Mostrar que tengo aficiones más allá de lo que ellos puedan ver en clase.
  • Mostrar que pueden hacerme preguntas (si me preguntan cosas sobre mi vida como no me van a preguntar sobre los contenidos!).
(evidentemente, si nadie se acerca, siempre se pueden dar pistas)

Con esta dinámica consigo romper el hielo inicial con el alumnado y a la vez puedo empezar a ver como responde el grupo.

Una vez superada esta barrera inicial lo lícito es que los alumnos te expliquen algo a ti, pero ya sabemos que eso es muy complicado, así que lo que te aconsejo es que hagas dinámicas de grupo, de esta forma, además de conocerlos harás que los alumnos se conozcan entre ellos.

Te propongo tres dinámicas para que así puedas seleccionar la que quieras (o incluso hacerlas todas!!):

  • La pelota de las preguntas: en una pelota de playa añadir preguntas, por ejemplo: Cuéntanos algo divertido que hiciste durante el verano; Si pudieras ser un animal, ¿cuál serías? ¿Por qué?; ¿Qué te gustaría hacer de mayor?; Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo, ¿a dónde irías? ¿Por qué? La pelota debe ir pasándose a todos los alumnos para que respondan la pregunta que justo les queda delante cuando la cogen.
Fuente

  • Círculos concéntricos: los alumnos se ponen haciendo dos círculos uno interior que mirará hacia el exterior del círculo y uno exterior que mirará hacia el interior. Esto hará que los alumnos queden mirándose entre ellos. Se debe conseguir que el número de personas en los dos círculos sea similar para que queden todos emparejados. Cada pareja deberá hacerse una pregunta (¿Practicas algún deporte? Si es así, ¿cuál?; ¿Te consideras tímido o extrovertido? ¿Por qué?; ¿Cuál fue la última película que viste? ¿Te gustó?; ¿Cuál es tu cena favorita?; ¿Qué harías con un millón de euros?) y una vez dada la respuesta el círculo interior o exterior girará para que así cada alumno pueda hablar con diferentes compañeros.
  • Escritura conjunta: juntar al alumnado en grupos de 6-8 alumnos para que escriban en un papel una palabra o que hagan un dibujo. La dificultad será que no podrán tocar el rotulador que habrá encima del papel y que sólo lo podrán mover utilizando los hilos que tendrá atados a su alrededor.

Fuente
Estas tres dinámicas son sólo un pequeño ejemplo de actividades que se pueden realizar el primer día de clase. Tal vez te parezca que dedicar tiempo en tus clases a conocer el grupo es una pérdida de tiempo pero te aseguro que con estas dinámicas consigues (por poco que sea):

  • Confianza del alumnado hacia ti porque ven que no sólo te preocupas por el contenido estrictamente curricular.
  • Confianza del alumnado entre ellos, ayuda mutua y empezar a crear sentimiento de grupo.
  • Conocer alguna/s aficiones de tus alumnos para así después poder generar actividades alrededor de ellas.
Estas dinámicas de grupo se deben ir poniendo en marcha de vez en cuando, así que lo puedes ir haciendo a lo largo del año (tienes mucho tiempo por delante!).

¿Has realizado alguna vez una actividad de este tipo? ¿Te animas a hacer alguna de estas dinámicas? ¿Conoces alguna otra que pueda añadir al listado? Deja un comentario aquí debajo y nos lo cuentas.

sábado, 29 de agosto de 2015

¿Cuál es para ti la finalidad de la Educación?

¿Cuál es para ti la finalidad de la Educación?
Fuente
Nos encontramos a las puertas de Septiembre, eso significa una cosa para los que nos dedicamos al sector educativo: Nuevo curso. Y con ello un sinfín de emociones.

Si no has empezado con la vorágine de preparar el próximo curso (y si has empezado, te pido que lo hagas también), piensa durante 5 minutos en las siguientes preguntas: ¿cuál crees que es la finalidad de la Educación? ¿porqué crees que es importante la educación? ¿para qué le sirve al alumnado?

No hace falta que le des muchas vueltas, lo primero que te venga en mente apúntalo en un papel, en un post-it, en una nota en el móvil... donde quieras, pero apúntalo. Sólo hace falta que apuntes 2-3 ideas (si estás inspirado añade las que necesites, tampoco es plan de cortarte las alas).

Conocer la respuesta a estas preguntas, y tenerlas bien presentes, es tener claro cuáles son nuestras creencias sobre cómo debería ser la educación. Hay muchas veces que no nos paramos en pensar lo que es esencial porque llevamos mucho tiempo en "piloto automático". Por eso hay veces que es mejor hacer un alto en el camino y reflexionar sobre como concebimos lo que hacemos día tras día.

Una vez tienes más o menos claras las respuestas, ahora piensa si la metodología, las actividades, la interacción con tus alumnos, tu papel dentro del aula... está alineado con tus respuestas:
  • Si la respuesta es no, felicidades! (no me he vuelto loca, ni me he equivocado) Reconocer que tus creencias no están alineadas con tus prácticas diarias es el primer paso para poder empezar a mejorar. Pero, por dónde empezar verdad? Haz una lista de lo que te gustaría cambiar, busca cambios pequeños, detalles, cosas que puedas empezar a hacer el primer día de clase (tal vez te pueda ayudar la lectura de "El cambio debe empezar por uno mismo" o "De la información al conocimiento, estrategias docentes"). Para hacer un símil, piensa que te quieres poner en forma, verdad que el primer día que empiezas a hacer pesas no te pondrás como meta levantar una pesa de 10 kg y hacer 5 series de 10 repeticiones? Pues con esto igual, paso a paso para ir regulando tu día a día, en el fondo lo que estás haciendo es reaprender la forma en que das clases, así que ya sabes que primero se empieza con lo más fácil para después ir aumentando la complejidad.
  • Si la respuesta es sí, felicidades! Estoy segura que puedes hacer algo para alinearte aún más con tus respuestas, siempre hay puntos de mejora, búscalos! (mírate los posts que he citado antes, nunca se sabe de dónde puede venir la inspiración).
Te habías planteado alguna vez estas preguntas? Has visto diferencia entre lo que crees y lo que haces? Compártelo en los comentarios.

martes, 2 de junio de 2015

Es complicado no imitar lo que has vivido como alumno

Fuente
Desde hace muchos años que le estoy dando vueltas a una inquietud: la baja autoestima que hay entre el colectivo docente y el poco reconocimiento a la gran labor que hacen.

Siempre he pensado que los docentes tienen una gran labor en sus manos y que no tienen el apoyo (moral, institucional, social...) que realmente se merecen. Ser docente es un trabajo duro (por muy motivado que puedas estar), y no es fácil empezar en este trabajo y, aún menos, querer hacer las cosas de forma distinta a como las has vivido (tal vez esta frase ahora pueda quedar un poco descontextualizada pero no os preocupéis que os pondré un símil muy claro para explicarme mucho mejor).

lunes, 25 de mayo de 2015

Primeras ideas sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos #ABPmooc_INTEF

Por si no tuviera suficientes cosas que hacer cada día, últimamente me estoy apuntando a varios cursos, jornadas, talleres... Como de todos ellos siempre saco aprendizajes nuevos que creo que os pueden ser de interés, os iré haciendo un resumen que os pueda servir a vosotros también para ampliar vuestro conocimiento o para conocer diferentes puntos de vista.

Uno de los cursos que estoy haciendo es el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos del INTEF (es gratuito, así que no tenéis excusa!) y que os animo que os apuntéis. La temática que se trata en el curso no es desconocida para mi, pero siempre está bien refrescar ideas y ver nuevas fuentes de información.

Mientras miraba uno de los vídeos de la unidad 1, me descubrí a mi misma haciendo un mapa mental de las ideas que iban saliendo en él, así que decidí pasarlo a digital para que vosotros también podáis disfrutar de estas ideas iniciales del ABP.

lunes, 18 de mayo de 2015

Uso didáctico de las infografías


Fuente propia

Descripción
Para describir lo que es una infografía utilizaré la definición que encontré una vez de Alfredo Vela y que creo que sintetiza en pocas palabras su significado: "Una infografía es cualquier información puesta en forma de imagen".

En los últimos años las infografías han aumentado exponencialmente su presencia en internet y el motivo es muy simple, tenemos poco tiempo que dedicar a lo que leemos en internet y las infografías nos ayudan a tener una primera aproximación muy resumida sobre un tema para, si después nos interesa, poder profundizar.

Para realizar una infografía, primero debes conocer muy bien el tema, localizar los datos clave, ordenarlos y, finalmente, presentarlos lo más visuales posibles. Se puede empezar a introducir en las últimas etapas de educación Infantil ya que las herramientas a utilizar son muy básicas y pueden ser utilizadas tanto por el alumnado como por el profesorado (como veremos a continuación).

domingo, 10 de mayo de 2015

De la información al conocimiento, estrategias docentes (parte III)

Fuente
En anteriores posts hemos visto que tener en cuenta el SARA y la amígdala de los alumnos es muy importante para permitir que la información que proviene del exterior pueda pasar las barreras cerebrales y tenga la oportunidad de transformarse en conocimiento, por eso es necesario crear entornos positivos para facilitar el aprendizaje, promoviendo bajos niveles de estrés y utilizando el mayor número de sentidos posibles.

El tercer elemento que conforma esta tríada es la dopamina. La dopamina es uno de los neurotransmisores que existe en el cerebro y es producida cuando se está viviendo una experiencia agradable. Ante la expectativa de revivir una situación agradable similar a la que en su momento nos hizo producir dopamina, el cerebro vuelve a producir dopamina por el simple hecho de estar a la expectativa, eso significa que si promovemos situaciones agradables para el alumnado para transmitir la información, las siguientes veces será más fácil captar su atención ante la expectativa que tendrán hacia las experiencias previas.
Licencia Creative Commons
Esta obra, creada por Anna Jubete Sagredo, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional