![]() |
Fuente propia |
Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas
domingo, 13 de noviembre de 2016
Por qué Trabajar por Proyectos (ABP)?
(Artículo creado junto a Esther Vázquez para Doqua y publicado el 10 de noviembre de 2016: Per què treball per projectes?)
Parece que trabajar por proyectos esté de moda pero, realmente, ¿cuál es el sentido de trabajar por proyectos? Una respuesta podría ser: "Para mejorar el aprendizaje de los alumnos". Pero con esta respuesta no vamos a la raíz de la pregunta. Y eso nos hace tener que preguntarnos: "¿Qué hay que mejorar y que es necesario que el alumnado aprenda?". Es importante pensar en la finalidad de la educación, de lo que hacemos día a día, antes de decidir la aplicación de cualquier metodología educativa.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Las características del Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Aunque pueda ser que hace relativamente poco que se oye a hablar del Trabajo por Proyectos en las aulas, no es algo que haya salido a la luz hace poco, al contrario, hace unos 100 años Kilpatrick (discípulo de John Dewey) publico su "Project Method", así que estamos recuperando una joya pedagógica que, a mi parecer, nunca debería haber sido aparcada.
Con el pasar de los años han ido surgiendo diferentes propuestas sobre cómo se debería aplicar el Trabajo por Proyectos (ABP o, en inglés, PBL de Project Based Learning) pero todas ellas siempre han ido girando al rededor de las mismas propuestas pero con pequeñas diferencias. Por lo que os presento un ejemplo de proyecto (explicado muy básico) para poder comprender un poco mejor las características principales que se debería ver reflejado en un proyecto educativo:
Paso a transcribir (y detallar un poco) cada característica señalada en la infografía:
En próximos posts iré detallando un poco más las características para ir profundizando más en el Trabajo por Proyectos.
¿Tenéis en cuenta algunas de estas características? ¿Alguna característica no la contemplabais? Tenéis el espacio de comentarios a vuestra disposición!
Con el pasar de los años han ido surgiendo diferentes propuestas sobre cómo se debería aplicar el Trabajo por Proyectos (ABP o, en inglés, PBL de Project Based Learning) pero todas ellas siempre han ido girando al rededor de las mismas propuestas pero con pequeñas diferencias. Por lo que os presento un ejemplo de proyecto (explicado muy básico) para poder comprender un poco mejor las características principales que se debería ver reflejado en un proyecto educativo:
Paso a transcribir (y detallar un poco) cada característica señalada en la infografía:
- Selección del tema: El profesorado pide al alumnado que se haga cargo de la planificación y organización del viaje de final de curso.
- Generación del conflicto cognitivo: Al alumnado se le plantearán ciertos interrogantes que deberán resolver (destino, dinero disponible, transporte, documentación necesaria, actividades a realizar en la destinación, recaudación de dinero...).
- Evaluación de conocimientos previos: El profesorado pide al alumnado que haga una lista de acciones que cree necesarias para poder tener gestionado el viaje de final de curso y que, posteriormente, pondrán en común para ver qué sabe el alumnado y qué necesita saber para poder dar respuesta a la situación planteada.
- Establecimiento de los objetivos de aprendizajes y acuerdos sobre la evaluación: Todo proyecto deberá tener una vinculación directa con lo que se establece por Decreto de lo que debe aprender el alumnado, será trabajo del profesorado ver qué competencias y objetivos se pueden incorporar en el proyecto, como podrían ser: del área de matemáticas se pueden incorporar elementos de cálculo, del área de lenguas ver cómo utilizar el vocabulario técnico para realizar una guía turística, en el área artística ver de qué manera realizar campañas para vender productos artesanales para recaudar dinero, en el área de historia realizar vínculos entre el lugar de destino y el lugar de partida a nivel histórico... Lo referente a la evaluación, será necesario acordar con el alumnado cómo se evaluará, qué criterios se utilizarán y con qué herramientas para que lo puedan tener presente durante todo el proyecto.
- Planificación del proyecto y producto a realizar: El profesorado indica al alumnado que el producto final del proyecto será una propuesta de viaje en el que consten: número de alumnado, destino, costes, actividades culturales y de ocio. A partir de esta información, el alumnado, en grupos empezará realizar una primera aproximación de tareas a realizar que posteriormente será compartida con el resto de compañeros para terminar con una planificación global.
- Construcción del aprendizaje: Una vez todos los grupos tienen claro qué pasos generales se deben realizar, empiezan a buscar información, a seleccionar la más relevante, a tomar notas, a dar respuesta a las dudas planteadas por el proyecto... Mientras tanto, el profesorado va aclarando dudas, supervisando las tareas y explicando conceptos relacionados con el proyecto necesarios para resolver los problemas que se van encontrando.
- Autorregulación: El alumnado, al tener claro los objetivos a alcanzar, así como los criterios de evaluación, puede ir verificando si va bien encaminado y, en el caso que necesite redirigir sus tareas, siempre podrá consultar con el profesorado para recibir indicaciones y consejos.
- Presentación del producto: Cada grupo presenta su propuesta de viaje que será votada y valorada, a partir de los criterios establecidos inicialmente, tanto por el resto de grupos, así como por el profesorado implicado.
- Conclusiones y descontextualización: El alumnado realiza un esquema de los contenidos de aprendizaje desde las distintas áreas del saber.
- Reflexión sobre el aprendizaje y Autoevaluación: El alumnado hace una reflexión sobre cómo ha aprendido lo que ha aprendido y propone mejoras de actuación individual para poder ser aplicadas en próximos proyectos.
- Coevaluación: El alumnado revisa las incidencias ocurridas en el grupo durante el transcurso del proyecto y hace una propuesta de mejora para próximos proyectos. También realiza una lista de puntos fuertes en el trabajo en grupo de cada uno de los miembros.
En próximos posts iré detallando un poco más las características para ir profundizando más en el Trabajo por Proyectos.
¿Tenéis en cuenta algunas de estas características? ¿Alguna característica no la contemplabais? Tenéis el espacio de comentarios a vuestra disposición!
lunes, 25 de mayo de 2015
Primeras ideas sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos #ABPmooc_INTEF
Por si no tuviera suficientes cosas que hacer cada día, últimamente me estoy apuntando a varios cursos, jornadas, talleres... Como de todos ellos siempre saco aprendizajes nuevos que creo que os pueden ser de interés, os iré haciendo un resumen que os pueda servir a vosotros también para ampliar vuestro conocimiento o para conocer diferentes puntos de vista.
Uno de los cursos que estoy haciendo es el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos del INTEF (es gratuito, así que no tenéis excusa!) y que os animo que os apuntéis. La temática que se trata en el curso no es desconocida para mi, pero siempre está bien refrescar ideas y ver nuevas fuentes de información.
Mientras miraba uno de los vídeos de la unidad 1, me descubrí a mi misma haciendo un mapa mental de las ideas que iban saliendo en él, así que decidí pasarlo a digital para que vosotros también podáis disfrutar de estas ideas iniciales del ABP.
Uno de los cursos que estoy haciendo es el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos del INTEF (es gratuito, así que no tenéis excusa!) y que os animo que os apuntéis. La temática que se trata en el curso no es desconocida para mi, pero siempre está bien refrescar ideas y ver nuevas fuentes de información.
Mientras miraba uno de los vídeos de la unidad 1, me descubrí a mi misma haciendo un mapa mental de las ideas que iban saliendo en él, así que decidí pasarlo a digital para que vosotros también podáis disfrutar de estas ideas iniciales del ABP.
jueves, 15 de enero de 2015
Crear un videojuego para integrar conocimientos
La mayoría estaremos de acuerdo en afirmar que en el día a día aplicamos los conocimientos que vamos adquiriendo desde bien pequeños de forma integrada, es decir, que no usamos lo que sabemos de forma aislada (como nos muestran las asignaturas compartimentadas durante la escolarización).
Para que el alumnado vea una utilidad a todo aquello que va aprendiendo debe aplicarlo en proyectos donde pueda ver, no sólo su uso, sino la interrelación con otros conocimientos ya adquiridos (como sucede cuando se trabajo por proyectos).
Esto que parece tan elemental, no es muy común en nuestro sistema educativo, es por eso que cuando ves propuestas como la de Elders of Madness llevado a cabo gracias al profesor Miguel Ángel García te quedas con ganas de volver a la escuela sólo para poder ser una de sus alumnas.
Hoy publicamos el videojuego que hemos estado haciendo en clase durante los últimos meses. Esperamos que os guste http://t.co/OpV1dxMhJg
— Miguel Ángel García (@magarciaguerra) enero 13, 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Esta obra, creada por Anna Jubete Sagredo, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional