Por si no tuviera suficientes cosas que hacer cada día, últimamente me estoy apuntando a varios cursos, jornadas, talleres... Como de todos ellos siempre saco aprendizajes nuevos que creo que os pueden ser de interés, os iré haciendo un resumen que os pueda servir a vosotros también para ampliar vuestro conocimiento o para conocer diferentes puntos de vista.
Uno de los cursos que estoy haciendo es el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos del INTEF (es gratuito, así que no tenéis excusa!) y que os animo que os apuntéis. La temática que se trata en el curso no es desconocida para mi, pero siempre está bien refrescar ideas y ver nuevas fuentes de información.
Mientras miraba uno de los vídeos de la unidad 1, me descubrí a mi misma haciendo un mapa mental de las ideas que iban saliendo en él, así que decidí pasarlo a digital para que vosotros también podáis disfrutar de estas ideas iniciales del ABP.
lunes, 25 de mayo de 2015
lunes, 18 de mayo de 2015
Uso didáctico de las infografías
![]() |
Fuente propia |
Descripción
|
---|
En los últimos años las infografías han aumentado exponencialmente su presencia en internet y el motivo es muy simple, tenemos poco tiempo que dedicar a lo que leemos en internet y las infografías nos ayudan a tener una primera aproximación muy resumida sobre un tema para, si después nos interesa, poder profundizar. Para realizar una infografía, primero debes conocer muy bien el tema, localizar los datos clave, ordenarlos y, finalmente, presentarlos lo más visuales posibles. Se puede empezar a introducir en las últimas etapas de educación Infantil ya que las herramientas a utilizar son muy básicas y pueden ser utilizadas tanto por el alumnado como por el profesorado (como veremos a continuación). |
domingo, 10 de mayo de 2015
De la información al conocimiento, estrategias docentes (parte III)
![]() |
Fuente |
El tercer elemento que conforma esta tríada es la dopamina. La dopamina es uno de los neurotransmisores que existe en el cerebro y es producida cuando se está viviendo una experiencia agradable. Ante la expectativa de revivir una situación agradable similar a la que en su momento nos hizo producir dopamina, el cerebro vuelve a producir dopamina por el simple hecho de estar a la expectativa, eso significa que si promovemos situaciones agradables para el alumnado para transmitir la información, las siguientes veces será más fácil captar su atención ante la expectativa que tendrán hacia las experiencias previas.
domingo, 3 de mayo de 2015
De la información al conocimiento, estrategias docentes (parte II)
![]() |
Fuente |
Como os comentaba en la anterior entrada, nuestra amiga SARA es la que permite que los estímulos exteriores pasen o no (este sería el primer control de seguridad del aeropuerto), pero os preguntaréis ¿qué sucede una vez la información pasa las puertas del SARA? La información tiene que volver a pasar otro control, y esta vez los encargados son los cuerpos de seguridad del Sistema Límbico, en especial la Amígdala y el Hipocampo.
domingo, 26 de abril de 2015
De la información al conocimiento, estrategias docentes (parte I)
![]() |
Fuente |
A SARA le encantaría compartir conmigo todo lo que pasa alrededor pero sabe que yo no soy capaz de llevar el ritmo que ella lleva (hay cosas que ella percibe que a mi no me interesan para nada, así que con los años ha ido discriminando qué tipo de información me traslada y cuál no, ¡y yo le estoy enormemente agradecida!).
domingo, 29 de marzo de 2015
Las etapas del aprendizaje
Conocer las etapas y procesos de aprendizaje es algo que todos los que nos dedicamos al mundo de la formación deberían conocer para así poder entender cómo sucede el aprendizaje en nuestro cerebro.
Las etapas principales son: Ignoro -> Conozco -> Comprendo -> Sé utilizar el conocimiento
Gracias a los estudios que se están realizando en el campo de la Neuroeducación, a estas etapas básicas, se le han sumado algunas más que nos permiten profundizar en ellas y, a la vez, entender algunos procesos que se dan entre una etapa y otra.
Es por ello que hoy os traigo una infografia donde se muestran las etapas que se producen durante el proceso de aprendizaje, cada una de las etapas está descrita mediante un ejemplo que sirve para demostrar, de forma práctica, cómo se han vivido cada una de ellas en un caso que me sucedió hace muchos años:
¿Os habíais dado cuenta de la existencia de este proceso cada vez que aprendéis algo nuevo? Seguro que si intentáis trasladar las etapas a algún momento en el que hayáis aprendido, hace poco, algo nuevo, encontraréis todas estas etapas, ¿os animáis a compartirlo?
Las etapas principales son: Ignoro -> Conozco -> Comprendo -> Sé utilizar el conocimiento
Gracias a los estudios que se están realizando en el campo de la Neuroeducación, a estas etapas básicas, se le han sumado algunas más que nos permiten profundizar en ellas y, a la vez, entender algunos procesos que se dan entre una etapa y otra.
Es por ello que hoy os traigo una infografia donde se muestran las etapas que se producen durante el proceso de aprendizaje, cada una de las etapas está descrita mediante un ejemplo que sirve para demostrar, de forma práctica, cómo se han vivido cada una de ellas en un caso que me sucedió hace muchos años:
- 1º No sé que no sé, ignorancia de la ignorancia. De pequeña no sabía cocinar por lo que desconocía la existencia de cualquier técnica culinaria, pero quería hacer un pastel que probé en casa de una amiga.
- 2º Sé que no sé, conciencia de la ignorancia. Conseguí la receta del pastel, pero me dí cuenta que ignoraba cómo se realizaba uno de los pasos: huevos al punto de nieve.
- 3º Búsqueda del conocimiento. Me informé, pregunté a mi madre qué era eso desconocido para mí: “los huevos a punto de nieve”.
- 4º Zona de aprendizaje teórico. Ella me explicó en qué consistía la técnica.
- 5º La confusión. La primera vez que hice los huevos al punto de nieve no sabia como tenían que quedar (nunca antes los había visto).
- 6º Sé que sé. Dejé que mi madre me mostrara el proceso correcto mientras yo la imitaba hasta conseguir unos huevos al punto de nieve más que correctos. Ahora sí que sabía como tenía que quedar.
- 7º Sé utilizar el conocimiento. A base de hacer muchos pasteles a día de hoy sé como realizar unos huevos al punto de nieve sin tener que preguntar ni buscar información.
Con los años he sabido que la técnica de los huevos al punto de nieve se utilizan de forma distinta en función de la receta. La primera vez que me encontré con una receta que modificaba lo que yo sabía de los huevos al punto de nieve tuve que empezar de nuevo la rueda del aprendizaje.
domingo, 22 de marzo de 2015
El mundo es tan grande o tan pequeño como tu quieras
Lo tengo que confesar, me encantan todas las propuestas que permiten al alumnado interactuar con lo que hay más allá de las 4 paredes de su aula, abrir el aula al exterior permite conocer otras personas, otras realidades, otros mundos y, a la vez, hacer que el aula sea un espacio donde tenga cabida situaciones del mundo real.
Hace poco llegó a mis manos un vídeo en el que precisamente se muestra cómo una profesora de Philadelphia consigue que sus alumnos conozcan un poco más otras realidades a las que ellos están acostumbrados, creo que el título del vídeo (que he utilizado para titular esta entrada) lo dice todo: "El mundo es tan grande o tan pequeño como tu quieras":
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Esta obra, creada por Anna Jubete Sagredo, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional