Hace poco llegó a mis manos un vídeo en el que precisamente se muestra cómo una profesora de Philadelphia consigue que sus alumnos conozcan un poco más otras realidades a las que ellos están acostumbrados, creo que el título del vídeo (que he utilizado para titular esta entrada) lo dice todo: "El mundo es tan grande o tan pequeño como tu quieras":
domingo, 22 de marzo de 2015
El mundo es tan grande o tan pequeño como tu quieras
Lo tengo que confesar, me encantan todas las propuestas que permiten al alumnado interactuar con lo que hay más allá de las 4 paredes de su aula, abrir el aula al exterior permite conocer otras personas, otras realidades, otros mundos y, a la vez, hacer que el aula sea un espacio donde tenga cabida situaciones del mundo real.
domingo, 15 de marzo de 2015
El cambio debe empezar por uno mismo
Dentro del marco de la Escuela de Educación Disruptiva, se realizó la sesión destinada a hablar sobre "Pedagogías corporales: no pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo" y fue la segunda charla realizada por Virginia Luzón la que hizo darme cuenta que el cambio que queremos realizar en educación, no sólo tiene que ser metodológico, sino que por encima de todo debe empezar por uno mismo y por la forma en que uno se presenta en clase, como si de un actor se tratara, se debe tener en cuenta, no sólo el escenario y el guión sino también toda la comunicación no verbal que se desprende de nuestra forma de hacer.
Os plasmo en este imagen las ideas que Virginia trasladó a todos los que la escuchábamos (os dejo también el vídeo de su charla):
¿Te has analizado alguna vez a ti mismo? ¿Eres consciente de todo tu lenguaje no verbal? Coméntalo en el espacio de aquí debajo (y si te ha gustado, comparte!)
Os plasmo en este imagen las ideas que Virginia trasladó a todos los que la escuchábamos (os dejo también el vídeo de su charla):
- Sonríe: la sonrisa hace que el alumnado pueda sentirte más próximo y alcanzable.
- Mira: haz contacto visual con todos los alumnos mientras hablas, se debe hacer un barrido visual por todos los presentes.
- Anda: ocupa todo el espacio con tu presencia, pasea por el aula a cada momento.
- Vístete: pon color en tu ropa, no seas monótono con los colores, capta la atención del alumnado
- con tu ropa variada.
- Toca: una palmada, un toque, un gesto cariñoso ayudan a que el alumnado te pueda tomar confianza.
- Entona: modula tu voz y transmite emoción mediante tu entonación.
- Gesticula: utiliza las manos, los brazos, el tronco... todo tu cuerpo para darle fuerza a tu explicación.
¿Te has analizado alguna vez a ti mismo? ¿Eres consciente de todo tu lenguaje no verbal? Coméntalo en el espacio de aquí debajo (y si te ha gustado, comparte!)
domingo, 8 de marzo de 2015
No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte III)
![]() |
Fuente |
- No centrarse únicamente en el Ajedrez, sino ampliar el abanico de posibilidades a todos los juegos de mesa (incluyendo a los juegos de rol) y de ordenador en los que el azar no sea una parte importante del juego, sino que las decisiones de los jugadores sean vitales para poder ganar. Personalmente pondría al alcance de los alumnos distintos tipos de juego para que ellos pudieran elegir, ya que, como he dicho, la finalidad no es jugar a un juego determinado sino promover ciertas habilidades y si hay distintos juegos que los pueden promover, ¿por qué centrarnos sólo en uno?
- Utilizar la lectura de las instrucciones para verificar que todos los alumnos las comprenden correctamente (incluso se les puede pedir que las expliquen con sus palabras) de esta forma estaremos poniendo en práctica la competencia lingüística (comprensión escrita y expresión oral, además de ver una tipología de texto nueva).
- Una vez se comprenden las reglas del juego, se deben asumir por todos los participantes, poniendo en juego así las habilidades sociales y de convivencia acordadas por todos los jugadores y que se deben respetar para el correcto funcionamiento del juego (dimensión importante dentro de la competencia social y ciudadana).
- En el momento de jugar se ponen en práctica distintas dimensiones de la competencia para la autonomía e iniciativa personal como son la toma de decisiones (decir qué hacer en cada turno en función de la acción realizada por el resto de jugadores y del objetivo que se quiera conseguir y asumir que se pueden cometer errores) y la iniciativa y la creatividad (pensar en formas distintas en cada acción para despistar al resto de jugadores y para llegar al objetivo a lograr).
- Ante cualquier situación (tanto si es favorable como si no), todos los participantes del juego deben saber gestionar sus emociones (poniendo en práctica la dimensión del conocimiento de sí mismo de la competencia de aprender a aprender) e incluso reconocer que otros participantes son más hábiles que uno mismo en ese juego para así poder aprender de sus técnicas y jugadas.
- Utilizar los juegos que recrean un momento histórico concreto permiten conocer estrategias de guerra, actos y sucesos que desencadenaron ciertas guerras, momentos clave e importantes de nuestra cultura.
- Utilizar los juegos con una fuerte base de cálculo mental y de predicción nos permite poner en práctica las competencias básicas de razonamiento matemático (juegos como el ajedrez tienen como elemento principal el cálculo mental pero hay otros juegos que también los incorporan como un elemento más a tener en cuenta dentro del juego).
- Los juegos de rol permiten poner en práctica muchas (por no decir casi todas) las competencias presentes en el currículo: ponerte en la piel de un personaje y actuar como tal; imaginarte cada situación poniendo en práctica la imaginación; proponer soluciones creativas para salir de cada situación presentada; hablar, interactuar y sociabilizar con el resto de miembros del grupo; calcular y decidir cómo repartir los puntos de las fichas... (os recomiendo la lectura de esta propuesta, de esta otra y de esta otra, os aseguro que son unas ideas geniales, la primera utiliza un juego comercial y la segunda parte de un juego de rol inventado por el profesor, genial!)
- Crear un equipo de trabajo cooperativo para desarrollar las distintas tareas.
- Diseñar las dinámica del juego (parece sencillo pero no lo es, la dinámica del juego debe permitir que todos los jugadores tengan la oportunidad de ganar desde el momento en el que se sientan a jugar, así que debe existir un correcto balanceamiento).
- Diseñar y desarrollar los elementos del juego (cartas, fichas, tablero, normas...).
- Testear el juego para ajustarlo y comprobar que funciona correctamente.
- Jugar al juego e incluso, dejar que los alumnos de otros cursos jueguen al juego creado por otros alumnos. ¡Imaginad un centro en el que los mayores crean juegos para los más pequeños!
domingo, 1 de marzo de 2015
No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte II)
![]() |
Fuente |
- ¿Quieren utilizar el ajedrez como fomento de la competición o como un juego?
- ¿Sólo el ajedrez sirve para potenciar estas capacidades?
"Diferentes estudios han acreditado que el ajedrez introducido a temprana edad puede mejorar la capacidad de concentración de los menores, desarrollar su sentido de la creatividad, estimular su paciencia y persistencia, sus capacidades memorísticas e incluso la toma de decisiones."
No niego que el ajedrez potencie estas capacidades, se trata de un juego en el que no es el azar el que determina quien será el ganador, sino que las decisiones tomadas por cada jugar en cada movimiento son los que determinaran si tienes posibilidades de ganar o de perder, y además, para poder llegar a tomar cada una de las decisiones, se necesita concentración, paciencia, capacidad rápida de decisión, capacidad de deducción de lo que hará el otro jugador, capacidad viso-espacial (y algunas cosas más), pero retomo la pregunta, ¿sólo el ajedrez sirve? En este caso mi respuesta es contundente, no.
Cualquier juego (de mesa o de ordenador) que no tenga como elemento principal el azar, potenciará siempre en mayor o menor medida las capacidades indicadas. ¿Y eso por qué? Por un simple motivo, cuando el azar no es el que nos hace ir más avanzados que otros (por ejemplo, en juegos como el parchís o la oca) significa que las decisiones las toma cada jugador en función de lo que se encuentra cuando le llega su turno y por tanto puede sentir que tiene control sobre el avance del juego.
- ¿Se han planteado realmente que es lo que se quiere conseguir con el ajedrez, qué objetivos quieren alcanzar? ¿Han tenido en cuenta las competencias que se marcan en los currículums educativos para ver cómo se puede introducir correctamente?
- ¿Por jugar de vez en cuando al ajedrez realmente se verán aumentadas estas capacidades?
- Si sólo se ponen en práctica estas habilidades cuando se juegue al ajedrez, pero no en otras situaciones educativas, ¿realmente el alumnado podrá ser hábil en estas capacidades?
- ¿Servirá el ajedrez para trabajar competencias concretas que se establezcan en los currículums para sustituir contenidos que actualmente se trabajan de otras formas o será una actividad extra que se sumará a todo lo que se indica dentro del currículum oficial de cada Comunidad Autónoma?
¿Qué os parece cómo estoy enfocando el tema? ¿Estáis de acuerdo o con algo diferís? Se aceptan comentarios y puntos de vista diferentes!
domingo, 15 de febrero de 2015
No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte I)
![]() |
Fuente propia |
Como en todo en esta vida, siempre habrá gente a favor y gente en contra, gente que le verá muchos beneficios y otros muchos que lo verán como un quebradero de cabeza más para las ya saturadas jornadas de clase. Así que no voy a entrar en este debate sino que me gustaría ir un poco más allá y reflexionar sobre si se han planteado una metodología clara para introducirla (o si será un requerimiento más en la lista de contenidos que se deben realizar al finalizar cierta etapa).
Por ahora sólo tenemos el texto de la proposición de ley, así que no podemos deducir cómo habrán pensado introducir el ajedrez en las escuelas pero sí que podemos saber uno de los motivos por el cual proponen su introducción, así que cito textualmente:
"Diferentes estudios han acreditado que el ajedrez introducido a temprana edad puede mejorar la capacidad de concentración de los menores, desarrollar su sentido de la creatividad, estimular su paciencia y persistencia, sus capacidades memorísticas e incluso la toma de decisiones."Ante esto, las preguntas que me surgen son:
domingo, 8 de febrero de 2015
Uso didáctico de los murales
![]() |
Fuente |
Crear un mural es muy sencillo y se puede empezar a introducir en las últimas etapas de educación Infantil ya que las herramientas a utilizar son muy básicas. Nos puede servir desde una hoja en blanco que nos servirá para organizar la información, pasando por un tablero de corcho hasta herramientas digitales que nos permitirán enriquecer el mural con elementos multimedia, lo importante es tener un espacio dónde poner las ideas que queramos plasmar que sirvan para plasmar aquello que queramos mostrar. |
domingo, 1 de febrero de 2015
Enséñame pero bonito, el documental
Fuente |
Título muy bien elegido y que sirve para resumir perfectamente lo que se transmite en el documental: centros educativos que apuestan por un tipo de educación integral que permite al alumnado aprender de forma natural.
Os dejo algunas de las afirmaciones/principios que me parecen que resumen lo que se transmite con el documental y que pueden servir para cuestionarnos y replantearnos nuestra forma de entender y hacer la educación:
Los principios metodológicos
- El mundo cambia cada vez más deprisa por eso la educación no se puede enfocar a estudiar unos contenidos fijos y impuestos desde arriba. La educación tiene como principal consumidor al alumnado, por eso se deberían tener en cuenta sus intereses en lugar de partir de un sistema fijado.
- Los deberes son una muestra que el sistema tradicional de enseñanza no funciona, ya que el alumnado al no retener lo aprendido, deber ejercitarse en casa, después de largas jornadas escolares.
- Mediante la manipulación activa por parte del alumnado es como se aprende.
- El estrés no es un buen compañero de los aprendizajes, cuando el alumnado está estresado no disfruta con los aprendizajes, por ese motivo no existen exámenes ni tareas.
- El aprendizaje se realiza en cada momento, siempre estamos aprendiendo, es una condición innata del ser humano que se tiene que aprovechar para que realmente, la necesidad de aprender, salga de cada alumno (en lugar de estar impuesto) para así aprender en libertad.
- No es necesario acumular mucha información en nuestro interior, la información nos rodea y es accesible, lo que se necesita es aprender a ser personas.
- La organización del centro se realiza mediante reuniones/asambleas en la que alumnado y profesorado deciden, hablan y reflexionan sobre lo que se puede hacer dentro del centro. El alumnado esta implicado, no solo en su proceso de aprendizaje, sino en el buen funcionamiento de la escuela.
- Las normas y los límites son fundamentales para el buen funcionamiento del centro, por eso son conocidos y consensuadas por todos (profesorado y alumnado).
- Los conflictos sirven para reflexionar y, en el caso que sea necesario, adaptar, modificar o crear nuevas normas.
- Los espacios de aprendizaje son amplios, divididos por zonas diferentes donde el material siempre está al alcance del alumnado para que lo puedan coger cuando quieran sin tener que pedir permiso.
- Las familias se implican en el día a día de la escuela, promoviendo así una coherencia entre el modelo educativo del centro escolar y el que se da en el hogar.
Si te has quedado con ganas de más, no dudes en ver el documental, te lo recomiendo!
Todas las personas que aparecen en el documental (que forman parte cada uno de ellos de distintos centros educativos) utilizan el término "alternativa" para referirse a la educación que ellos aplican, cuando en realidad, los principios que ellos siguen, según mi entender, deberían ser los predominantes en el sistema educativo ordinario y reglado. ¿Qué te parece? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con las instituciones que aplican la educación libre?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Esta obra, creada por Anna Jubete Sagredo, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional