domingo, 25 de enero de 2015

10+1 sugerencias que te ayudaran a introducir cambios en tu clase



  1. Conoce al alumnado, averigua cómo son y qué conocimientos previos tiene (no te dejes influenciar por información de otros profesores ni por lo que se supone que debe saber, conocelo por ti mismo).
  2. Utiliza diferentes soportes para explicar los contenidos, no hace falta utilizar el libro de texto como única fuente de información: imágenes, películas, documentales, artículos, enciclopedias, novelas...
  3. Contextualiza los aprendizajes para que el alumnado le pueda ver su utilidad en la vida real.
  4. Cede el protagonismo al alumnado, permite que se conviertan en expertos, haz que sean ellos los que investiguen, presenten y expliquen los contenidos de aprendizaje.
  5. Introduce variedad de actividades en tus programaciones: webquest,  investigación, hacer representaciones, redactar novelas, hacer entrevistas...
  6. Deja que el alumnado pueda escoger el soporte sobre el cual hacer sus presentaciones y actividades (anímales a huir del típico Powerpoint).
  7. Intenta encontrar puntos de unión entre tu asignatura y las otras que se encuentran en el currículum, de estas conexiones pueden surgir proyectos comunes que os permitan trabajar los contenidos fijados desde varias asignaturas a la vez.
  8. Permite que el alumnado trabaje en grupos para construir conocimiento y enséñales cómo hacerlo.
  9. Evalúa a tus alumnos por su progreso realizado, no por lo que demuestren que saben un día concreto.
  10. No seas el único que evalúa, deja que los alumnos se evalúen a si mismos, se evalúen entre ellos y que te evalúen ellos a ti.
Si con las anteriores sugerencias no tienes suficiente, aquí va una más! Cuando prepares tus clases imagina que en lugar de presentar conocimientos nuevos lo que tenéis que hacer es repasar conocimientos que el alumnado ya sabe, ¿La metodología y las actividades que utilizarías serian distintas?

¿Qué te ha parecido esta lista de sugerencias? ¿Has aplicado alguna, o tal vez has aplicado otras? Cuéntame tu experiencia!

jueves, 15 de enero de 2015

Crear un videojuego para integrar conocimientos

La mayoría estaremos de acuerdo en afirmar que en el día a día aplicamos los conocimientos que vamos adquiriendo desde bien pequeños de forma integrada, es decir, que no usamos lo que sabemos de forma aislada (como nos muestran las asignaturas compartimentadas durante la escolarización).

Para que el alumnado vea una utilidad a todo aquello que va aprendiendo debe aplicarlo en proyectos donde pueda ver, no sólo su uso, sino la interrelación con otros conocimientos ya adquiridos (como sucede cuando se trabajo por proyectos).

Esto que parece tan elemental, no es muy común en nuestro sistema educativo, es por eso que cuando ves propuestas como la de Elders of Madness llevado a cabo gracias al profesor Miguel Ángel García te quedas con ganas de volver a la escuela sólo para poder ser una de sus alumnas.


lunes, 12 de enero de 2015

Reflexiones de César Bona (finalista al mejor maestro del mundo)

Reflexiones de César Bona (finalista al mejor maestro del mundo)
Fuente
El nombre de César Bona está últimamente en boca de todo el mundo, y es que es uno de los 50 finalistas a ser elegido mejor profesor del mundo.

Le han realizado bastantes entrevistas, pero lo que me gustaría destacar, más allá de la metodología que él utiliza en clase son sus reflexiones y mensajes sobre lo que debe ser la educación:
  • Está bien que por una vez se hable bien de la educación.
  • El tiempo entre clases debería servir para que el profesorado se conozca entre ellos no para rellenar papeles burocráticos.
  • Da igual los idiomas que hables si no sabes como comportarte con el que tienes al lado. Es fundamental educar en empatía, en sensibilidad..., esto es más importante que abrirle el cerebro y meterlo todos los datos a un alumno/a.
  • Hay que educar para que el alumnado (y futuros ciudadanos de la sociedad) aprenda a gestionar sus emociones, a tener resiliencia...
  • Cuando les invitas [al alumnado] a investigar o a crear cosas, les apetece entonces leer, escribir y expresarse de forma natural.
  • Muchos maestros nos sentimos como salmones, porque nadamos contracorriente con lo que hacemos.
  • Fomentar la excelencia no es una mala práctica pero no entendida la excelencia como una forma de competitividad sino de superarse a uno mismo.
  • Es preferible educar para la cooperación y no para la competitividad entre el alumnado.
  • El profesorado necesita apoyo/soporte/asesoramiento para que sigan haciendo lo que hacen de la mejor manera posible.
  • "Cada paso que deis debe servir de ejemplo para otros" es lo que decía a su alumnado para que pensaran en todas las acciones que hacen a lo largo del día.
  • "Yo no sé todo, seguro que me puedes enseñar algo a mi" es lo que decía a sus alumnos para que se implicasen.
Si os ha entrado el gusanillo y queréis conocer un poco más a fondo a este profesor, os dejos algunos enlaces que estoy segura que no os dejaran:

  • El vídeo de su nominación, sé que es largo, pero merece mucho la pena.
  • Aquí podréis leer un resumen de sus prácticas educativas.
  • Una de las muchas entrevistas que le han realizado, esta vez, en La Sexta Noche.
  • Un ejemplo de una de las muchas actividades realizadas con el alumnado, una película muda.
Es hora de aprovechar que la educación está en boca de todos para poder reflexionar (con nosotros mismos, con nuestros compañeros, con nuestro alumnado...) sobre lo que realmente significa educar y así poder hacer pequeños cambios en nuestra práctica diaria con el alumnado.

¿Qué os ha parecido la labor de César Bona? ¿Conocéis a alguien que también se merecería ser uno de los finalistas al mejor profesor del mundo?

viernes, 5 de diciembre de 2014

De cuando se crean asignaturas específicas de temas que deberían ser transversales

De cuando se crean asignaturas específicas de temas que deberían ser transversales
Fuente

Hoy he sabido que la Comunidad Autónoma de Canarias implantará para el próximo curso implantará en Primaria una nueva asignatura denominada "Educación Emocional y para la Creatividad" (en el siguiente enlace se puede descargar el Decreto donde se puede encontrar en el Anexo 3º el desglose de esta asignatura) y me he quedado sin saber qué decir.

No entiendo cómo se pueden crear asignaturas específicas sobre temas que deberían ser transversales y comunes a todas las asignaturas. Hay conocimientos, habilidades, formas de hacer que no pueden ser responsabilidad sólo de una asignatura sino que deberían estar presentes en el día a día del aula, tanto en las prácticas de los docentes como en las actividades que se les piden hacer a los alumnos, tanto en la interacción que se da entre profesorado y alumnado como en la interacción que se le pide que tengan los alumnos entre ellos.

Este tipo de habilidades, conocimientos deberían estar diseminados entre todas las áreas del currículum y a lo largo de todos los ciclos de la educación obligatoria y postobligatoria para convertirse en una forma de hacer y actuar general en todas las áreas en lugar de ser una asignatura a superar y dejar atrás.

martes, 2 de diciembre de 2014

Uso didáctico de las líneas del tiempo



Descripción
Una línea del tiempo nos permite poner en orden cronológico distintos sucesos, permitiendo ver como se sucedieron en el tiempo.

Crear una línea del tiempo es muy fácil por eso se puede empezar a introducir en los últimos cursos de educación Infantil y las herramientas para realizarlo son muy básicas, desde un simple mural como el que se muestra en la imagen que preside el post hasta herramientas web que nos facilitan su creación y a la vez permiten enriquecer la línea del tiempo con recursos multimedia.

martes, 25 de noviembre de 2014

Cómo nos adaptamos a los distintos ritmos de aprendizaje?

Distintos ritmos de aprendizaje
Fuente

Hace poco, hablando con una buena amiga que lleva muchos años formando a distintos perfiles y con edades tan variopintas que van desde los 16 hasta los 45 años, me comentó que una de las dificultades que se ha encontrado durante su larga carrera como docente es la de tener dentro de un mismo grupo alumnos con distintos ritmos de aprendizaje.


Es más que evidente que no todos hemos salido de un mismo patrón y en consecuencia las personas que nos encontramos dentro de una clase tienen distintas habilidades y capacidades y eso nos hace encontrarnos con alumnos que, ante ciertos contenidos de aprendizaje, comprenden de forma muy rápida lo que están trabajando y otros tienen más dificultades y eso nos hace plantearnos muchas veces: ¿Qué ritmo de aprendizaje tengo que seguir en clase?
La respuesta es fácil de decir pero un tanto complicada de aplicar: Todos y a la vez ninguno en particular.


martes, 11 de noviembre de 2014

La programación didáctica no tiene que inhibir el flujo natural del aula

Las programaciones didácticas, además de servir para planificar y estructurar un seguido de sesiones formativas, sirven para que el profesorado pueda inventar, adaptar y/o copiar aquellas actividades que permitirán que el alumnado alcanza unos objetivos concretos.

Crear de cero una programación didáctica no es tarea fácil, no nos engañemos, requiere su tiempo, su búsqueda de actividades, de recursos, de creación de material didáctico... y porque no decirlo, requiere de cierta creatividad. Tal es la dedicación cuando se crea una programación didáctica que cuando se finaliza uno puede sentir, con mayor o menor orgullo, cierta satisfacción por el trabajo realizado.

Pero, ¿qué sucede en el momento de poner en práctica esta programación? Mientras se programa puedes tener en cuenta mil variables distintas e intentar contemplarlas en las actividades, materiales, recursos seleccionados pero siempre hay algo que se puede escapar y más cuando nos encontramos frente a un alumnado que tiene sus propios intereses y también tiene un lado curioso que te hacen desviarte de tu programación inicial, por ejemplo, un debate que se desvía del tema central, un proyecto de investigación que ha encontrado otro tema más interesante, un grupo que pretende presentar su  trabajo con otros recursos de los indicados...

Licencia Creative Commons
Esta obra, creada por Anna Jubete Sagredo, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional