martes, 25 de noviembre de 2014

Cómo nos adaptamos a los distintos ritmos de aprendizaje?

Distintos ritmos de aprendizaje
Fuente

Hace poco, hablando con una buena amiga que lleva muchos años formando a distintos perfiles y con edades tan variopintas que van desde los 16 hasta los 45 años, me comentó que una de las dificultades que se ha encontrado durante su larga carrera como docente es la de tener dentro de un mismo grupo alumnos con distintos ritmos de aprendizaje.


Es más que evidente que no todos hemos salido de un mismo patrón y en consecuencia las personas que nos encontramos dentro de una clase tienen distintas habilidades y capacidades y eso nos hace encontrarnos con alumnos que, ante ciertos contenidos de aprendizaje, comprenden de forma muy rápida lo que están trabajando y otros tienen más dificultades y eso nos hace plantearnos muchas veces: ¿Qué ritmo de aprendizaje tengo que seguir en clase?
La respuesta es fácil de decir pero un tanto complicada de aplicar: Todos y a la vez ninguno en particular.


martes, 11 de noviembre de 2014

La programación didáctica no tiene que inhibir el flujo natural del aula

Las programaciones didácticas, además de servir para planificar y estructurar un seguido de sesiones formativas, sirven para que el profesorado pueda inventar, adaptar y/o copiar aquellas actividades que permitirán que el alumnado alcanza unos objetivos concretos.

Crear de cero una programación didáctica no es tarea fácil, no nos engañemos, requiere su tiempo, su búsqueda de actividades, de recursos, de creación de material didáctico... y porque no decirlo, requiere de cierta creatividad. Tal es la dedicación cuando se crea una programación didáctica que cuando se finaliza uno puede sentir, con mayor o menor orgullo, cierta satisfacción por el trabajo realizado.

Pero, ¿qué sucede en el momento de poner en práctica esta programación? Mientras se programa puedes tener en cuenta mil variables distintas e intentar contemplarlas en las actividades, materiales, recursos seleccionados pero siempre hay algo que se puede escapar y más cuando nos encontramos frente a un alumnado que tiene sus propios intereses y también tiene un lado curioso que te hacen desviarte de tu programación inicial, por ejemplo, un debate que se desvía del tema central, un proyecto de investigación que ha encontrado otro tema más interesante, un grupo que pretende presentar su  trabajo con otros recursos de los indicados...

jueves, 27 de junio de 2013

El arte de la superación

Aprovechando que todos los que nos dedicamos a la docencia ahora mismo estamos inmersos en un período de evaluaciones, correcciones, cierre de cursos en general en el que parece que no llega a su fin todo este largo proceso os quiero traer un cortometraje que, aunque a primera vista pueda no tener nada relacionado con la educación, sino más bien un fondo más vivencial y de actitud personal. El corto se titula El Circo de la Mariposa y lo podéis ver íntegro aquí:

lunes, 20 de mayo de 2013

La [muy necesitada] rebelión del alumnado

Ayer, gracias a la página web de Gran Angular, descubrí este vídeo en el que se ve un alumno de Texas como, harto de aguantar las clases magistrales de su profesora, se levanta en medio de clase para quejarse y decirle cuatro verdades sobre como debería hacer sus clases. Os dejo el vídeo para que juzguéis vosotros mismos su actuación (podéis activar los subtítulos dentro de Youtube para ver la traducción):

domingo, 21 de abril de 2013

Nuevas profesiones, nuevos retos #creacap

Como actividad final para el curso “Creatividad, como potenciarla”, Dolors nos pidió que nos dejaramos llevar y fuéramos creativos haciendo propuestas sobre como podemos afrontar los retos laborales frente a la situación de crisi actual.

La actividad final se realizó en grupo, y desde aquí agradecer a Yolanda López y a Xabier Lacunza, mis dos compañeros de grupo, que han ayudado a crear una actividad de la que me siento muy orgullosa!

viernes, 12 de abril de 2013

Freeman Hrabowski y los 4 pilares para tener éxito en el sistema educativo

Freeman Hrabowski es presidente de la Universitat de Maryland (UMBC) y en el siguiente vídeo  explica cuales son los cuatro pilares para que las carreras científicas tengan éxito:



Los cuatro pilares que indica son (de forma muy resumida):

domingo, 24 de marzo de 2013

Dar otro uso y proceso creativo en #creacap

La semana pasada me fue imposible publicar la actividad de #creacap y la de esta semana también la estoy colgando por los pelos!!! (con estos ritmos una no puede ser creativa!).

Hace dos semanas, Dolors nos pidió que fuéramos creativos y le diéramos un uso más práctico a algo que viéramos en nuestro alrededor y esto es lo que se me ocurrió... (se aceptan críticas siempre que sean constructivas!)
Licencia Creative Commons
Esta obra, creada por Anna Jubete Sagredo, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional